Crónica del Congreso - Camino de Perfección | Fecha 29.08-04.09.2011 | LUNES, 29 DE AGOSTO DE 2011
FOTOS DE LA LLEGADA DEL MANUSCRITO, DE LA INAUGURACIÓN DEL CONGRESO Y DEL MOMETO DE ORACIÓN DELANTE DEL MANUSCRITO
MARTES, 30 DE AGOSTO DE 2011
Comenzaba el día con la concelebración eucarística en memoria de Santa Teresa de Jesús, presidida por el P. Saverio Canistrà, General de la Orden de los Carmelitas Descalzos.
La jornada estuvo dedicada a dos grandes temáticas: por la mañana la cuestión lingüística y literaria, y en la tarde influjos y confluencias en la obra teresiana. La sesión de conferencias fue abierta por el P. Tomás Álvarez, máximo especialista teresiano y editor de los facsímiles de las obras mayores de Teresa de Jesús. Durante su exposición nos fue introduciendo en las características propias de los dos manuscritos autógrafos conservados del Camino de Perfección, así como en su trayectoria histórica. También ofreció pautas para comprender el modo teresiano de escribir.
Seguidamente, el catedrático de filología de la Universidad Ramon Llull de Barcelona, el Dr. Armando Pego Puigbó, nos presentó los antecedentes literarios de Camino de Perfección y su recepción en el siglo XX. A la luz de los diferentes estudios realizados sobre los influjos recibidos por Teresa, fue desgranando y “criticando” las diversas posturas que autores del siglo XX han presentado. Su conclusión fue la de resaltar la gran creatividad teresiana frente a la pretensión de algunos autores que subrayan la dependencia doctrinal de Teresa de diversos espirituales de su época.
La carmelita Descalza de Puzol (Valencia),y especialista en filología hispánica, la Hna. María José Pérez, se adentró en una cuestión muy característica del lenguaje teresiano: la ironía y su importancia en la comprensión del pensamiento teresiano. Técnica que, como afirmó la hna. M. José, le sirvió a la Santa para presentar de una manera “camuflada” un pensamiento que redactado en modo directo hubiera sufrido la censura. O aludiendo a cuanto afirmaba otro autor, la ironía le sirvió a Teresa como “el último refugio de la libertad en la comunicación”.
Las conferencias de la tarde ahondaron en otras perspectivas de gran interés. Clarificadora, y a la vez novedosa, fue la intervención de la catedrática de la Universidad de Barcelona, la Dra. Mª Milagros Rivera. Durante su conferencia puso en evidencia la defensa del sentido libre de ser mujer , así como la reivindicación y desarrollo del modo femenino de practicar la perfección. Se sirvió para ello de Teresa de Jesús y Teresa de Cartagena, monja cisterciense del siglo XV, y perteneciente al Monasterio de las Huelgas de Burgos, y quien fuera la primera mujer que escribió un tratado de perfección “femenina” en lengua española.
Apoyándose en la doctrina y experiencia de ambas mujeres, desgranó la conciencia de ambas de su ser de mujer, y su experiencia sexuada –sin determinismo alguno- del deseo de perfección. El patrólogo y liturgista, Dr. Manuel Diego Sánchez, hizo un amplio recorrido por la tradición patrística. Puso el acento en los antecedentes al comentario del Padre Nuestro presente en los Padres de la Iglesia, y en cuya tradición puede contemplarse el comentario que la misma Santa lleva a cabo en el Camino de Perfección.
Cerró la jornada la presentación “original” de la doctora polaca, Sylwia Ciezkowska, que ha llevado a cabo un amplio estudio de investigación sobre Teresa de Jesús como mujer educadora. Entres sus conclusiones sobresalió la referencia al estudio del Dr. abulense, D. Jesús Sánchez Barrena, para después presentar los puntos convergentes entre la tarea educativa de Don Juan Bosco y Santa Teresa de Jesús.
MIERCOLES, 31 DE AGOSTO DE 2011
Un cielo gris cubría la ciudad de Ávila, un color que acompañaba, también, el inicio de la mañana de esta segunda jornada completa del congreso. Comenzábamos el día despidiendo al manuscrito autógrafo del Camino de Perfección, que reprendía la trayectoria de regreso a su casa habitual, el convento de las Carmelitas Descalzas de Valladolid. Pero la nostalgia de la partida del manuscrito fue rápidamente olvidada gracias a las interesantísimas ponencias que nos acompañaron durante el día, y que nos hicieron conocer aún más de cerca a Teresa.
| SEGUIMIENTO INTERNACIONAL DEL CONGRESO | MÁS DE 6000 EXPECTADORES DE TODO EL MUNDO SIGUIERON POR INTERNET Y EN DIRECTO LAS CONFERENCIAS.
Los datos de participación son más que significativos. De entre los más de 150 asistentes presenciales al Congreso había representantes de más de 20 nacionalidades de los 5 continentes. Entre los mismos conferenciantes hubo representantes de distintas nacionalidades, áreas de especialización, e incluso, de diferentes confesiones religiosas. Vía Internet se calcula que el número de seguidores ha superado el de 5000 personas, que ya sea individualmente o en grupos y comunidades, han seguido todo o parte del Congreso. Las estadísticas daban, igualmente, datos muy curiosos, ya que hubo un seguimiento significativo incluso desde países árabes (Arabia Saudí, Palestina, Irak, Kuwait,…) y desde países casi “desconocidos” como Kazakhistan, Bermudas, Guam, Islas Marianas, o países conocidos como Lituania, Ucrania, China, Taiwan, Singapur, Haití, Estado Vaticano, Luxemburgo… Un total de más de 70 países que se conectaron con la página web del congreso.
Las conexiones habituales durante todo el congreso alcanzaron el número de 800. Teniendo en cuenta que en su mayoría eran conexiones seguidas por comunidades o grupos, con toda seguridad se superó la cifra de más de 6000 participantes vía internet, sin contar las descargas para su visionado en diferido que se podrán realizar hasta el 30 de septiembre.
Congreso Camino "Detrás del escenario" | | |